Reserva Natural Isla de Asinara

La isla de Asinara es una prolongación al norte del cabo Falcone y tiene una forma alargada y una longitud de 18 km. La Isola alberga el Parque Nacional homónimo, una reserva natural cuyos «habitantes» son multitud de especies de flora, varios tipos de aves y grandes mamíferos como caballos, muflones y el conocido asno albino.

La visita a Asinara se ha convertido en una de las excursiones qué más gustas a los viajeros, sumando naturaleza, paisajes, la oportunidad de bañarse en calas de aguas cristalinas y para conocer la historia de su poblamiento y conservación.

Costa de la isla de Asinara
Costa de la isla de Asinara

HISTORIA DE ASINARA

Pese a las similitudes (asnos y Asinara), la isla recibe el nombre del nombre de la Edad Media, Sinuaria, que hace referencia a las numerosas ensenadas donde desde época romana los marineros descansaban en sus viajes.

Asinara estuvo habitada desde la Edad Media, pero el gobierno italiano obligó a evacuarla en 1885 para convertirla en penal de alta seguridad y centro de cuarentena. Cien años después se cerró el centro y en 1997 se constituyó la reserva protegida que podemos hoy visitar a través de senderos temáticos a recorrer a pie o bicicleta, y acercarnos a los simpáticos burros blancos de Asinara.

Típicos burros blancos de la Reserva de Asinara
Típicos burros blancos de la Reserva de la isla de Asinara

La presencia humana en Asinara se remonta al Neolítico, siendo uno de los primeros testimonios de Cerdeña, con la presencia de una Domus de Janas en el norte de la isla. Algunos textos de origen grecorromano lo relacionan con el mito de Hércules.

Los romanos dejaron importantes huellas de su paso, gracias al descubrimiento de barcos comerciales y ánforas para el comercio del pescado. Después de la caída del Imperio Romano, la isla pasó respectivamente a manos de los vándalos y posteriormente de los bizantinos, y las incursiones árabes también se remontan a este período.

Desde 1100 y durante varias décadas, Asinara fue habitada por un grupo de monjes camaldulenses, orden benedictina que fundó el convento de Sant’Andrea, del que apenas quedan vestigios visibles.

La llegada de los Judicatos y las Repúblicas Marítimas permitió a la isla restablecer un papel central en el Mediterráneo. Gracias a una rica familia de Liguria, supuestamente la poderosa familia Malaspina, hicieron construir un imponente castillo en el macizo de Fornelli, con el objetivo de controlar el tráfico de barcos en el estrecho.

Como a todo castillo que se precie, pronto se le atribuyeron historias y leyendas, como la de la estancia del corsario Barbarroja. Con la llegada de los aragoneses a principios del siglo XV estallaron numerosos conflictos con el objetivo de conquistar el territorio. El reino de Aragón, fuerte en sus recursos bélicos, se impuso a la república de Génova. En el mismo siglo se produjo también la intensificación de las incursiones árabes que llevaron a la construcción de tres torres de vigilancia.

En el siglo XVIII los Saboya anexionaron el Reino de Cerdeña incluyendo Asinara. La colonización del territorio no fue una empresa fácil para los Saboya y después de varios intentos, un noble, Don Antonio Manca Amat, marqués de Mores y Montemaggiore, logró aumentar y expandir la producción agrícola y pesquera.

Con la abolición del feudalismo en el siglo XIX, la isla de Asinara volvió a manos del Estado que después de muchos años la transformó en una colonia agrícola y un hospital para pasar la cuarentena en 1885. Los habitantes locales se opusieron ferozmente, luchando a veces enérgicamente, pero al final fueron expulsados ​​y los exiliados se establecieron en Porto Torres, Sassari y especialmente en Stintino, donde se establecieron 45 familias que formaron así el núcleo original de la ciudad.

Durante la Primera Guerra Mundial la isla se convirtió en prisión de prisioneros austrohúngaros y también zona de cuarentena de los barcos que presentaban tripulación contagiada. En 1997 cuando se convirtió en el Parque Nacional de Asinara, reabriendo así a los visitantes sus bellezas naturalistas, históricas y geográficas.

CÓMO LLEGAR A ASINARA EN FERRY O BARCO

Para llegar a la reserva podemos optar por los ferries (en realidad barcos pequeños) y excursiones que salen desde el pequeño puerto de Stintino, o bien por  una experiencia curiosa, el submarino amarillo Mizar I que sale desde Alghero. Además del ente que gestiona el parque, la línea del Parco, que vende los tickets en una caseta a pocos metros del Museo de la Tonnara (y que incluye el billete del barco, la entrada a la reserva del parque natural y autobús y guía en Asinara).

El baño está permitido en las tres playas de arena que están en la costa occidental: Cala SAbina, Cala Giordano y Cala del Turco.

VISITA A ASINARA – EXCURSIONES ORGANIZADAS

Es posible elegir entre las múltiples formas de visitar Asinara, por tierra y por mar, a pie o en bicicleta por los senderos temáticos que traza el Parque, o alquilando bicicletas y coches eléctricos. El mar abre una perspectiva diferente de la isla: desde excursiones con pescadores, hasta navegación en velero o, para los más preparados, buceo con operadores de buceo.

También es posible acceder al Área Marina Protegida con veleros privados, haciendo escala en los campos de boyas de amarre, gestionados y presentes en varios puntos de la costa, desde Fornelli al sur hasta Cala d’Oliva al este. Otra posibilidad que se ofrece a los visitantes es la de pasar la noche en alguna de las instalaciones de Cala d’Oliva.

En la isla se encuentran el quiosco de Fornelli, el servicio de bar de Cala Reale, el restaurante/bar L’Asino Bianco, la Locanda del Parco y el Hostal-Restaurante de Cala d’Oliva, que ofrecen refrigerio y pernoctación.

Si quieres disfrutar de un día de excursión en Asinara en 4×4, recorriendo el Parque Nacional este es el detalle:

Salida en barco  del puerto de Stintino con barco y llegada a la isla de Asinara media hora después. El guía nos recogerá para comenzar el recorrido.

Llegada a Fornelli, donde comienza el circuito en 4×4 a través de caminos de tierra, con paradas para apreciar el paisaje, la vegetación y la fauna de la isla, compuesta por muflones, burros albinos y grises, jabalíes, o el halcón peregrino. Otro punto de interés es la carcel de Màxima Seguridad de Fornelli. Continuaremos a la antigua zona que funcionaba como espacio de cuarentena en Cala Reale. Dependiendo de la época del año será posible visitar el Centro de tortugas marinas y el Observatorio de Fauna Salvaje de Tumbarino. Más adelante seguimos hasta el pueblo de Cala d’Oliva y la playa de Cala Sabina.

Almuerzo: se recomienda traer comida, ya que no está incluida. La parada es o en un bosque de Encinas o en la playa frente a Cala Sabina, siendo posible bañarnos.

–  Salida de Asinara y regreso a Stintino.

Consejos: traer agua, ropa y calzado adecuado para pasear, toalla y bañador, además de gafas de buceo para disfrutar de las playas y fondos de Asinara.

MÁS EXCURSIONES EN ASINARA

Otras excursiones que se pueden llevar a cabo son:

– Excursión en Zodiak a las «Piscinas» de la Isla de Piana

– Trekking por Asinara

– 4×4 por la isla

Rutas por la isla de Asinara a tu aire

Los senderos temáticos del parque están conectados a la carretera principal, construida en su mayoría sobre caminos de tierra y caminos de mulas existentes o sobre rutas utilizadas en el pasado para actividades ganaderas.

Para cubrirlos todas estas rutas por la isla recomendamos dividir la visita a la isla en al menos tres días, uno dedicado a la zona de Fornelli, uno a la zona de La Reale y otro a la zona de Cala d’Oliva.

Los periodos del año recomendados para hacer trekking o bicicleta en la isla de Asinara son primavera y otoño. Dado el fuerte sol y las altas temperaturas que caracterizan el clima de la isla, la reducida disponibilidad de agua y la falta de sombra, los meses de julio y agosto en verano pueden ser algo sofocantes.

Las estaciones más bellas desde el punto de vista paisajístico son la primavera y principios del verano, cuando la naturaleza ofrece al visitante las flores más hermosas y cuando los humedales y arroyos temporales están en su máximo esplendor.

Ruta del granito

Este recorrido por Asinara sale al este de la plaza del muelle Fornelli. En el primer estanque detrás de las dunas, que encontramos al cabo de unos cientos de metros, manténgase a la izquierda y avance hacia el interior hasta cruzar el camino de tierra que va desde la súper prisión de Fornelli hasta el centro penitenciario de Santa María.

Una vez alcanzado lo alto del cerro se baja hacia Punta Barbarroja, encontrando a la izquierda un pequeño espejo de agua, refugio apreciado por patos y garzas en la temporada invernal. El nombre del sendero se debe a la presencia de granito que acompaña al caminante durante todo el recorrido.

Se avanza junto al mar, alternando calas, matorral mediterráneo, juncos y pequeños estanques temporales, hasta las dos playas de Punta Li Giorri.

Aquí el camino se vuelve más difícil y nos topamos con canteras de granito. En la parte final, en Cala Sant’Andrea, se recorre el tramo de agua salobre y la zona totalmente protegida y se regresa a la carretera de cemento hasta encontrar el punto de partida.

Longitud: 11,2 kilómetros

Tiempo: 3 horas 30 minutos

Desnivel máximo: 75 m

Ciclismo: en gran medida apto para ciclistas

Ruta Castellaccio

Continuando desde el muelle por la carretera de cemento hacia la prisión de Fornelli, se recorre el Sentiero del Castellaccio, una estructura medieval en ruinas que domina la llanura y todo el estrecho de Fornelli.

Después de pasar la prisión, el camino serpentea ligeramente cuesta arriba entre estructuras en desuso de la administración penitenciaria: garitas, viviendas para funcionarios, lavandería, bebederos.

Al final de la breve subida, después de unos dos kilómetros desde el inicio, cerca de la colina que permite una amplia visibilidad de Cala della Reale, girar a la izquierda por un antiguo camino de mulas, siguiendo las indicaciones hacia el castillo.

Un claro con un manantial natural, al cabo de aproximadamente un kilómetro, entre enormes plantas de Euphorbia y Calicotome spinosa, indica el aparcamiento para bicicletas y otros vehículos.

La subida es un poco empinada pero agradable y es habitual encontrarnos con cabras monteses y numerosas manadas de muflones a lo largo de este tramo. Se llega a las ruinas del castillo en media hora desde el manantial y luego se vuelve sobre los pasos.

Desde Castellaccio la vista se extiende desde el estrecho de Fornelli hasta la isla de Piana, Stintino y toda la península de Nurra. En los días de visibilidad es posible apreciar las estructuras de defensa costera construidas durante el período de las incursiones sarracenas.

Longitud: 8,3 kilómetros

Tiempo: 2 horas 40 minutos

Desnivel máximo: 212 m

Parcialmente ciclable

Ruta del agua

Desde el muelle de llegada y la plaza frente al Centro de Visitantes Fornelli, inmediatamente a la izquierda, siguiendo las indicaciones hacia Punta Salippi hacia el oeste, comienza el camino de tierra del Sentiero dell’Acqua. El agua en sus diversas expresiones, la del mar, la de los montes, las charcas salobres costeras, los puentes, los pozos, los abrevaderos, los manantiales, las pequeñas presas, los embalses y las infraestructuras tecnológicas, acompañarán el recorrido de fácil acceso para todos, accesible a pie y en bicicleta sin gran esfuerzo.

A casi un tercio del camino, el puesto de Punta Salippi, una antigua estructura de guardia restaurada con su color original, puede ser una excelente parada para nadar. Continuando el recorrido se encuentra el mar exterior y luego, tras una breve subida, el embalse de tierra que recoge las aguas del macizo granítico de Castellaccio. Continuando se llega a las estructuras del acueducto y finalmente a la prisión de Fornelli.

En la llanura también se encuentra una pequeña iglesia con cúpula semiesférica ahora derrumbada y un recinto cuadrangular que identifica un pequeño cementerio, único vestigio que queda del campo de prisioneros de la Primera Guerra Mundial.

Longitud: 6,9 kilómetros

Tiempo: 2 horas

Desnivel máximo: 42 m

Totalmente ciclable

Camino del muflón

La Ruta del Muflón es una ruta especialmente interesante desde un punto de vista naturalista. Además de los muflones, es posible ver fácilmente jabalíes, cuervos, perdices sardas y colonias de gaviotas y cormoranes cormorán, que anidan en los islotes de Cala di Scombro di interior.

Es un lugar ideal para realizar actividades de observación de aves, especialmente durante los periodos de primavera y otoño, cuando es posible seguir el paso de especies migratorias entre Europa y África.

A lo largo del camino, en los edificios de la antigua prisión de Tumbarino, se encuentra el Observatorio Faunístico del Parque Nacional de Asinara, que realiza actividades de anillamiento y censo de aves.

Longitud: 6,1 kilómetros

Tiempo: 2 horas

Desnivel máximo: 50 m

Tipo: ruta circular

No ciclable

Acceso: Observatorio de Vida Silvestre Tumbarino

Camino de la Memoria

El Camino de la Memoria es un viaje en el tiempo para descubrir huellas humanas antiguas y recientes. Durante el recorrido se encuentra la capilla austrohúngara, el complejo de Campo Faro, un pequeño asentamiento penitenciario, el antiguo cuartel y el pequeño cementerio italiano que alberga los restos de los soldados caídos en Asinara en 1916.

Continuando se llega a Campu Perdu, antigua dependencia penitenciaria con vocación agrícola. En esta zona también es posible visitar la Domus de Janas y el Osario Austro-Húngaro, donde se guardan los restos de más de 5.000 prisioneros de la Primera Guerra Mundial.

A lo largo del camino se encuentra el Observatorio Marino del Parque Nacional de Asinara, que alberga el Centro de Recuperación de Animales Marinos de Asinara.

Longitud: 5,5 kilómetros

Tiempo: 1,3 horas

Diferencia de altura máxima: 0,1 m

Tipo: ruta circular

Totalmente ciclable

Sendero del burro blanco

La Ruta del Burro Blanco parte del Centro de Visitantes de Cala Reale, donde estos animales son fácilmente visibles y se agrupan en pequeñas familias, a veces conducidos por burros grises.

A lo largo del recorrido se encuentran las estructuras de la Estación Sanitaria Marítima y la antigua sección penitenciaria de Trabuccato.

Hacia el interior se encuentran algunas viviendas de los guardias mientras que hacia el mar se encuentran las fascinantes estructuras agrícolas de la bodega y la torre costera de Trabuccato.

Longitud: 7,8 kilómetros

Tiempo: 3 horas

Diferencia de altura máxima: 0,1 m

No ciclable

Acceso: seguir las indicaciones desde el centro de visitantes de Cala Reale

Mapa del parque natural de la isla de Asinara

En el mapa de la isla de Asinara podemos ver las áreas que marcan los espacios protegidos, algunos de ellos de acceso, pesca o buceo prohibido, mientras otras zonas precisan normas como no salirse de los senderos.

Mapa de la Reserva Natural en la Isla de Asinara
Mapa de la Reserva Natural en la Isla de Asinara

Información de excursiones a Asinara

Si quieres hacer la excursión a la isla de Asinara puedes escribirnos:

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

     

    Oficinas de turismo sobre Asinara

    UFFICIO TURISTICO COMUNE DI PORTO TORRES

    Stazione Marittima – via A. Bassu

    Tel.: (+39) 079 5048008

    e-mail: info.turistiche@comune.porto-torres.ss.it

    UFFICIO TURISTICO COMUNE DI STINTINO

    via Sassari 121C

    Tel.: (+39) 079 520081

    E-mail: ufficioturistico@comune.stintino.ss.it

    UFFICIO TURISTICO COMUNE DI CASTELSARDO

    Piazza Maestro di Castelsardo

    Tel.: (+39) 079 6762792

    E-mail: ufficioturismo@comune.castelsardo.ss.it